El Sistema Nacional Anticorrupción coordina a actores sociales y a autoridades de los distintos órdenes de gobierno, a fin de prevenir, investigar y sancionar la corrupción.
Por primera vez se unen esfuerzos institucionales que apoyados por la transparencia y rendición de cuentas, buscan fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones en un marco de promoción de la legalidad y las buenas prácticas.
La promulgación de la Reforma Constitucional que crea el Sistema Nacional Anticorrupción, representa un avance histórico para el país en la lucha contra la corrupción.
Las reformas constitucionales en materia anticorrupción se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de mayo de 2015, y son la base que da sustento a toda la legislación secundaria en la materia.
El 18 de julio de 2016 fueron publicadas en el DOF, las leyes secundarias que dan vida al Sistema Nacional Anticorrupción.
Contexto General de las reformas en Materia de Combate a la Corrupción
Para poner en marcha el Sistema Nacional Anticorrupción, fue necesario emitir, reformar y abrogar diversos ordenamientos jurídicos.
Las leyes secundarias del SNA aprobadas por el Congreso son:
Esta integrado por el Comité Coordinador, el Comité de Participación Ciudadana, el Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización, los Sistemas Locales Anticorrupción, una Secretaría Ejecutiva y una Comisión Ejecutiva.
El Comité Coordinador, establece los mecanismos de coordinación entre los integrantes del Sistema Nacional y de diseñar, promocionar y evaluar las políticas públicas de combate a la corrupción.
El Comité se integra por los Titulares de la Auditoría Superior de la Federación, de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción, de la Secretaría de la Función Pública, del Consejo de la Judicatura Federal, los presidentes del Comité de Participación Ciudadana, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
El Comité de Participación Ciudadana es la instancia de vinculación con las organizaciones sociales y académicas relacionadas con las materias del Sistema Nacional Anticorrupción. Se integra por cinco ciudadanos que hayan destacado por su contribución a la transparencia, rendición de cuentas o el combate a la corrupción.
El Comité Rector del Sistema Nacional de Fiscalización, establece acciones y mecanismos de coordinación para promover el intercambio de información con el objetivo de avanzar en el desarrollo de la fiscalización de los recursos públicos. Conformado por los Titulares de la Auditoría Superior de la Federación, de la Secretaría de la Función Pública y siete miembros rotatorios de entre las entidades de fiscalización superior locales y las instancias homólogas encargadas del control interno de las entidades federativas.
Impartida por Lic. Guillermo Alejandro Noriega Esparza. Internacionalista especializado en las materias de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.